La mona de Pascua

Lun, Mar 29, 2010

Cocina e Historia

La mona de Pascua

La mona de Pascua es una tradición de Semana Santa que se celebra el Domingo o el Lunes de Pascua.

La mona tiene como base un pastel que incorpora encima los tradicionales huevos de chocolate y figuras varias, también de chocolate.

Hace poco hablamos de la Pastelería Escribà, que tradicionalmente hace una figura de chocolate gigante, en este caso, el famoso “Pájaro loco”.

La tradición, que data desde el siglo XVIII dice que el padrino regala a su ahijado una mona de Pascua.  Y en la mona, según la costumbre, se colocan tantos huevos como años tiene el ahijado.  Ahora bien, también la costumbre dice que es hasta los 12 años, por lo tanto, serían 12 huevos como máximo, pero también la tradición hace que la “última” sea de 13.

La costumbre es que el ahijado vaya a casa del padrino a buscar la mona y que aquél recite, como señal de agradecimiento, unos versos aprendidos, que se conocen como “la décima”.

De inicio, la mona era una tarta muy sencilla pero a partir del XIX su elaboración se hace más complicada, a base de enriquecerla con azúcar caramelizado, almendras azucaradas, confituras, guirlache, anises plateados…

Ha habido grandes maestros en el arte de hacer monas. En Barcelona destacaron Agustí Massana, que tenía su pastelería en la céntrica calle Ferran de Barcelona y también Medir Palet, que regentaba su negocio en la calle Avinyó.

Actualmente en la Ciudad Condal destaca la pastelería Escribà, con una larga trayectoria en la capital catalana.

El nombre de “mona” parece que tiene su origen en que había tanta competencia entre los pasteleros para ver quién la realizaba mejor, que la gente iba diciendo ¡Qué mona! y parece que así fue cómo se llamó después.

La acepción de la palabra mona como tarta aparece por primera vez en el Diccionario de la Real Academia de la lengua castellana en la edición de 1783 y dice así: “Valencia y Murcia.  La torta o rosca que se cuece en el horno con huevos puestos en ella con cáscara por Pascua de Flores, que en otras partes llaman hornazo.”

En el diccionario de la R.A.E. en internet se dice que la palabra proviene del árabe clásico “ma´unah” que da en el árabe hispano “máwna”.

La verdad es que esta tradición sigue con un gran auge en nuestros días y sólo falta pasear por las ciudades y pueblos de estas comunidades para ver y recrearse con auténticas obras de arte.

Fuente:  tinet.cat / buscon.rae.es

Imagen de cloning girl

Share and Enjoy:
  • Print
  • Digg
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Mixx
  • Google Bookmarks
  • Blogplay
  • Twitter

Related post

, , , , ,

Este post fue escrito por:

Carme - que ha escrito 139 puestos en Made in Kitchen Blog.


Contactar el autor

Deje una respuesta